1 Introducción

El objetivo de este manual es proveer la base necesaria para analizar y visualizar datos de Open Contracting usando el lenguaje de programación R a las personas interesadas en esta interesante y desafiante tarea. Un conocimiento básico de programación de computadoras será útil al leer este documento; sin embargo, se proveerá una guía suficiente para que lectores menos técnicos puedan también seguir el manual.

Como parte de esta guía, se obtendrán, limpiarán, analizarán y graficarán datos de Open Contracting de 4 países miembros de la Open Contracting Partnership: Paraguay, México, Uruguay y Colombia. Este documento fue escrito utilizando R Notebooks, una herramienta que permite integrar Markdown y código R de manera conveniente, pudiendo exportarse el resultado en formato HTML y PDF. El código fuente de este proyecto está disponible aquí.

El resto de este documento está organizado de la siguiente manera:

1.1 Una introducción al estándar de datos Open Contracting

Al requerir que los datos se compartan de forma estructurada, reusable y legible por las máquinas, los datos abiertos abren nuevas oportunidades para la participación y el empoderamiento ciudadanos. El estándar de datos Open Contracting fue creado para aplicar estos principios al ciclo de vida de contrataciones públicas incluyendo la planificación, licitación, adjudicación, contratación y ejecución.

Este estándar de datos, diseñado y desarrollado a través de un proceso abierto, permite a los gobiernos alrededor del mundo compartir sus datos de contrataciones, mejorando así los niveles de transparencia en las compras públicas, y haciendo posible el análisis de los sistemas de contrataciones públicas en términos de eficiencia, efectividad, justicia e integridad. Además, el equipo de help desk está disponible para asistir a potenciales usuarios en el proceso de adopción del estándar.

La intención de esta sección es introducir el estándar al lector, los casos de uso para los cuales fue diseñado y los conceptos básicos necesarios para su aplicación. La mayoría del contenido fue obtenido de la documentación oficial del estándar; para una introducción más detallada del estándar, favor referirse a la guía para empezar.

1.1.1 Usuarios y casos de uso

El estándar fue diseñado con cuatro grupos de necesidades de usuario en mente:

  • Lograr un buen valor por dinero para el gobierno
  • Fortalecimiento de la transparencia, rendición de cuentas e integridad de los contratos públicos
  • Permitir al sector privado una competencia justa por contratos públicos
  • Control de la eficacia de la prestación de servicios

Para saber quien está usando datos publicados de acuerdo al estándar y de que manera lo están haciendo, dirigirse al sitio web de la Open Contracting Partnership. Cuatro casos de uso potenciales de datos abiertos de contrataciones son:

  • Valor por dinero en la adquisición: ayudando a oficiales de gobierno a lograr un buen valor por dinero durante el proceso de contratación, y analizando si esta meta fue lograda con posterioridad.
  • Detección de fraude y corrupción: identificando banderas rojas que puedan indicar corrupción mediante el estudio de contratos individuales o redes de contratación basadas en financiación, propiedad e intereses.
  • Competencia por contratos públicos: permitiendo a empresas privadas comprender el potencial de los canales de oportunidades de compras públicas, mediante el estudio de información relacionada a contrataciones pasadas y presentes.
  • Supervisión de la prestación de servicios: ayudando a actores interesados a aprovechar la trazabilidad del proceso de contrataciones públicas con fines de monitoreo, relacionando datos de presupuesto a los contratos y resultados de su ejecución.

1.1.2 El proceso de contratación

El estándar define el proceso de contratación como:

Toda la información relativa a la planeación, la licitación, las adjudicaciones, los contratos y la ejecución de contratos relacionados con un solo proceso de iniciación.

El estándar cubre todas las etapas del proceso de contratación, aunque algunos procesos pueden no incluir todos los pasos posibles. Las etapas del proceso de contratación, con ejemplos de atributos que pueden estar asociados a cada una, se presentan en la figura 1.